Nuestro Proyecto

La Economía Circular representa una oportunidad para abordar los desequilibrios y amenazas del mercado laboral. Se espera que las políticas de Economía Circular ayuden a reducir los impactos ambientales mientras generan mayores niveles de empleo. Avanzando hacia una economía más circular, se prevé que el PIB de la UE aumente casi un 0,5 % para 2030. Según el informe de Cambridge Econometrics, Trinomics e ICF (2018), el aumento neto en las ocupaciones estimadas será de aproximadamente 700.000.

En los próximos años, los sectores que producen y procesan materias primas disminuirán de tamaño, mientras que los Sectores de Gestión de residuos, Reciclaje y Reparación experimentarán un crecimiento adicional.

Si se va a implementar una Economía Circular sostenible, la calidad de dicho trabajo es primordial para su éxito, mejorando esa calidad mejorando las habilidades de los trabajadores, incluidas las habilidades ambientales y de salud y seguridad.

Por esta razón, el proyecto CE-IP tiene como objetivo desarrollar nuevas soluciones de capacitación que puedan ayudar a igualar la expansión esperada de oportunidades de empleo verde con trabajadores calificados, para promover un cambio hacia una economía más sostenible.

Nuestro proyecto brinda soluciones de capacitación relacionadas con los trabajos existentes en el sector del reciclaje y nuevas oportunidades de trabajo verdes y justas para adultos poco calificados, incluidos los jóvenes desempleados.

Las actividades a desarrollar se enfocarán en la generación de nuevas habilidades y oportunidades para acceder a ocupaciones verdes y justas, principalmente relacionadas con la economía circular en cuanto a la gestión de residuos de prendas.

Por ello, el proyecto se centrará en la economía circular en el sector textil.

Los grupos objetivo del proyecto son:

  • Trabajadores autónomos, desempleados y de baja cualificación que procedan de otros sectores productivos.
  • Formadores de sistemas de educación continua que imparten cursos para adultos relacionados con nuevas oportunidades laborales.

Otros objetivos son:

  • Fomento del autoempleo relacionado con estas actividades en trabajadores poco cualificados.
  • Creación de nuevas soluciones formativas innovadoras relacionadas con oportunidades en la economía circular.

La Asociación que desarrollará el proyecto está formada por seis organizaciones de cinco países:

  • Universidad Jaume I de Castellón como líder del proyecto (España).
  • AEGARE- Asociación de Empresarios Gallegos de Aragón y la Ribera del Ebro (España).
  • Escuela de Negocios de Colonia (Alemania).
  • Instituto de Cohesión e Innovación Social (Grecia).
  • Agencia Razvojna Sotla (Eslovenia).
  • CNIPA Puglia (Italia).

Ha habido un curso sobre conceptos clave en Economía Circular dirigido a 18 expertos en sostenibilidad de organizaciones socias para intercambiar ideas y generar un entendimiento mutuo de los conceptos clave de economía circular y sostenibilidad.

Además, se generarán los siguientes resultados intelectuales:

O1. Guía de formación en estrategias de gestión de economía circular para microempresas.
O2. Recursos de formación multimedia 360º basados en la web sobre buenas prácticas y formas innovadoras de prolongar la vida útil de los productos textiles.
O3. Curso de formación e-learning para formadores en economía circular.
Dentro del desarrollo de este producto intelectual, se lanzará un curso piloto para 60 formadores, cuyo resultado final será que cada formador diseñará un curso de formación para adultos no cualificados.

180 desempleados, autónomos y trabajadores poco cualificados participarán en las pruebas de los resultados intelectuales del proyecto.

Como resultado de la ejecución del proyecto se espera:

  • El desarrollo de las competencias docentes de formadores de adultos relacionados con la economía circular.
  • Soluciones formativas innovadoras en este campo mediante el uso de tecnologías digitales.
  • Fomentar la economía circular a través de la generación de microempresas en la actividad de gestión de residuos de prendas (sector textil).
  • Desarrollo y difusión de la economía circular como oportunidad de empleo para adultos poco cualificados en situación de exclusión del mercado laboral, de otros sectores productivos.
Scroll hacia arriba
Facebook
Twitter
YouTube